Desde que surgieron en la Edad Media han existido multitud de cofradías con distintas advocaciones. La de los Falifos, de carácter Mariano, venera a la Virgen de la Carballeda, en Rionegro del Puente y está considerada como la más antigua del Camino de Santiago.
El cometido de las cofradías no ha sido únicamente devocional, también han desarrollado una función asistencial y caritativa, funcionando como verdaderas instituciones de beneficencia cuando aún no se había instaurado el sistema de protección social pública. Sufragar los gastos de enterramiento de los pobres o prestar auxilio a los enfermos y moribundos son algunas de las labores humanitarias realizadas por estas hermandades.
El peso del tiempo y de la propia historia hicieron desaparecer gran parte de las cofradías. Afortunadamente, la de Los Falifos es una de las que pervive, no sin haber pasado momentos difíciles, como la amenaza de disolución por las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX.
ANTIGÜEDAD DE LA COFRADÍA
La Cofradía de los Falifos es una de las más antiguas del Camino de Santiago. Por desgracia, no tenemos constancia escrita de su fundación, los documentos que acreditaban su antigüedad se perdieron en un incendio, pero sí conocemos un texto del siglo XIV en el que el papa Clemente VI reconoce y ratifica los privilegios concedidos a la Cofradía de los Falifos por papas anteriores y la acoge bajo su protección. Esto nos da una idea de que a esas alturas la cofradía ya se encuentra firmemente implantada, por lo que podemos deducir que, al menos, en el siglo XIII estaba en activo, sin descartar que pueda ser aún anterior.
Es decir, que la Cofradía de los Falifos tiene más de setecientos años de vida.
Su nacimiento y el desarrollo de su actividad se encuentran inseparablemente ligados al Santuario de la Virgen de la Carballeda, en Rionegro del Puente, ENLACE de hecho, también es llamada Hermandad de Nuestra Señora de la Carballeda, y en esta iglesia tiene su sede el cabildo que administra la cofradía.
FALIFO
Desde luego la cofradía tiene un nombre curioso. La palabra “falifo” designaba una prenda de vestir, la mejor que el cofrade hubiera utilizado en vida y que era entregada a la cofradía una vez fallecido. Tal era la única obligación del cofrade a cambio de los beneficios espirituales que le otorgaba su pertenencia a la hermandad. Este vestido era subastado en la festividad de la Virgen y su importe se destinaba a los fines de la cofradía.
Esta costumbre se mantuvo hasta mediados del siglo XX, en que se sustituye la prenda por su valor aproximado en dinero, que el cofrade puede entregar en vida.
En este vídeo monográfico realizado por La 8 Televisión Zamora, redactado y narrado por la periodista Salomé Mateos, se habla ampliamente sobre la historia de la Cofradía de los Falifos.

ORIGEN DE LA COFRADÍA
Los cofrades son devotos de la Virgen de La Carballeda y la tradición ha pasado de padres a hijos, perpetuando la hermandad a lo largo de los siglos. La construcción del Santuario de la Virgen de la Carballeda está ligada al Camio de Santiago, que pasa por tierras de Rionegro. ENLACE
Según cuenta la leyenda, la virgen se apareció a unos peregrinos que, en su camino hacia Santiago, se encontraron con el obstáculo infranqueable del desbordamiento del Río Negro a su paso por la población del mismo nombre. La intervención de la virgen logró que los caminantes siguieran su ruta haciéndoles prometer construir un templo en su honor. En este enlace os dejamos una antigua versión de esta leyenda. ENLACE LEYENDA VIRGEN.
La aparición de la virgen atrajo a numerosos peregrinos y propició la reunión de autoridades civiles y religiosas de las comarcas de Carballeda, Sanabria, Vidriales y Cabrera, que acordaron proclamar por patrona a la Virgen, ampliándose posteriormente esta influencia hasta Galicia, tierras de León y algunas zonas de Portugal. Así nació la Cofradía de los Falifos. De ella fue el mérito de ampliar la antigua capilla románica erigiendo el actual santuario con el fin de honrar a la Virgen María y ayudar a los peregrinos que se dirigían a Santiago.
FINES DE LA COFRADÍA
Por el municipio de Rionegro del Puente transcurre el Camino Mozárabe Sanabrés, ENLACE una variante del de La Ruta de La Plata, que parte de Sevilla y en la provincia de Zamora se bifurca, dando lugar a esta vía alternativa que entra en Galicia atravesando las tierras de Sanabria y Carballeda y la Cofradía de los Falifos se volcó en el auxilio a los peregrinos.
En su origen, la labor de la cofradía consistía en facilitar el tránsito y ofrecer albergue a los peregrinos. Para ello, construyeron, repararon y se ocuparon del mantenimiento de caminos y puentes a lo largo en las regiones de Carballeda, Sanabria, Vidriales y Cabrera. También fundaron y mantuvieron más de treinta hospitales, desde Benavente a Santiago, donde se daba albergue a los peregrinos, se auxiliaba a los más pobres (la ayuda consistía en sal, aceite y leña para hacer más confortable la estancia) y se cuidaba a los enfermos. Como referencia, señalar que en una bula papal del s.XV se mencionan treinta y cinco puentes y treinta hospitales.
En la actualidad, el único edificio que mantiene su uso primitivo es el Albergue de Peregrinos de Rionegro del Puente. ENLACE
«Que esta muy piadosa Cofradía es tan antigua que no hay memoria -de su erección o fundación, y sólo se sabe por la tradición y por algunos Instrumentos auténticos, que, movidos de piedad, por haberse congregado los párrocos de Carballeda, Sanabria, Vidriales y Cabrera, y eclesiásticos, alcaldes y procuradores de aquellos lugares, hicieron este establecimiento movidos de charidad para alvergue y socorro de peregrinos y para composición de caminos y puentes de que parece han construido hasta treinta y cinco de piedra y madera en los pasos peligrosos, lo que es muy natural atendiendo, por una parte, a lo farragoso y áspero de aquellas montañas, y por otra, a las frecuentes peregrinaciones y romerías en aquellos sitios, principalmente a Santiago».
Fragmento estatutos de 1785.
La labor de la cofradía se fue ampliando con el tiempo. Entre otras obras de caridad proporcionaba la dote para el matrimonio a doncellas pobres, atendía a enfermos y cuidaba y educaba niños expósitos, que el sacristán recogía de las dos cunas de piedra que aún se conservan a ambos lados del atrio del Santuario.
En la actualidad ese tipo de tareas está cubierto por los servicios públicos, pero la cofradía sigue dedicando sus esfuerzos a fomentar la devoción a la virgen, a la ayuda espiritual a los cofrades, la celebración de misas por los cofrades difuntos, la conservación del templo y al mantenimiento y la gestión del albergue de peregrinos de la localidad de Rionegro del Puente, uno de los mejor valorados de la Ruta Jacobea.
ALCANCE DE LA COFRADÍA
El alcance de la cofradía se extendía desde la comarca zamorana de la Carballeda a los pueblos del valle de Vidriales, Sanabria y la comarca leonesa de La Cabrera. Sin embargo, su influencia ha estado presente en la capital, Zamora, y en tierras alistanas, e incluso ha llegado hasta La Maragatería leonesa, Galicia y norte de Portugal. En todos estos lugares los faliferos recogían falifos y también limosnas que podían ser en dinero o en especie, desde los más humildes donativos hasta joyas, casas y fincas. Todo ello para servir a la obra de la cofradía.
Esta hermandad llegó a ser muy extensa, próspera e influyente. De hecho, a lo largo de la historia diferentes papas han concedido a la Cofradía de los Falifos y al Santuario de La Carballeda numerosos privilegios en forma de bulas y breves, que prometían la redención de los pecados (indulgencias) ENLACE a quienes visitaran el santuario el día de la fiesta y contribuyeran con limosnas al sostén de la obra de la hermandad. En resumen, una serie privilegios que, además de promover la devoción a la virgen, financiaban la labor de la cofradía.

Hoy en día esta institución se mantiene con las aportaciones de los cofrades y algunas contribuciones externas que permiten conservar el edificio del Santuario.
REFERENCIAS
Podéis encontrar información más amplia en las siguientes publicaciones:
- Cofradía de los Falifos o Hermandad de Nuestra Señora de La Carballeda. Miguel Santiago Prieto. Ediciones Montecasino, 2011.
- Rionegro del Puente en el Camino de Santiago. Eusebio Rodríguez Carrión, 1994.
- El Camino de Santiago por Cabrera. Sergio Carracedo.
FOTOS
Bula Sixto IV
Santuario
Albergue.
Documento cofrade.
Cunas.